Desastre y Ruina por Imprevisión. Traslado del Museo del Ejército

museo_del_ejercito

Concurren en el traslado del Museo del Ejército al Alcázar de Toledo, además de una agresión a nuestro patrimonio histórico, una serie concatenada de disparates que han supuesto un despilfarro económico, y que terminará, si Dios no lo impide, con la destrucción de fondos históricos irremplazables, amén del daño infligido al  edificio histórico del Alcázar.

Hechos previos al traslado:

El día 21 de junio de 1994, la Ministra Dª. Carmen Alborch, compareció ante la Comisión de Cultura del Congreso, solicitando, por si fuera necesario por si fuera necesario ampliar el Museo del Prado, el ala norte del Palacio del Buen Retiro, ocupado por Museo del Ejército.

Para buscar una sede, acorde con la importancia de sus fondos, al Museo del Ejército, se crea una “Comisión de Estudio y Preparación de una Posible Nueva Sede”, que no llegó a reunirse.

Con el cambio de Gobierno, el nuevo Presidente de Gobierno; Sr. Aznar decide, sin consulta alguna a los órganos especializados, trasladar el Museo del Ejército al Alcázar de Toledo. Traslado que ya intentaron y desistieron de ello, sin duda tras recibir informes desfavorables,  los Generales Primo de Rivera y Franco, en 1929 y 1965 respectivamente.

Esta es la primera imprevisión, origen de todas las demás y del despilfarro económico, que ha sido, y sigue siendo, el traslado del Museo del Ejército al Alcázar de Toledo, como confirmamos a continuación.

Ordenado, de forma personal, por el propio Presidente Aznar, convencido de que el mayor volumen aparente del Alcázar, era suficiente para permitir, en condiciones ventajosas, la instalación de los fondos del Museo, se procede de forma inmediata  al estudio de la nueva Sede, con el resultado desfavorable por una serie de circunstancias descritas por el Coronel  Ingeniero Politécnico Rocabert Bielsa, de la forma siguiente:

Con respecto a la superficie, hay que decir que aunque el volumen aparente del Alcázar es enorme, tiene en su interior un gran patio de armas rectangular  con claustro, que resta superficie utilizable. Además, de las tres plantas que dispone el edificio sobre rasante, la se encuentra cedida  a la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha para biblioteca pública. Por otra parte el sótano y semisótano, tienen una accesibilidad problemática y el espacio está muy compartimentado. Finalmente la singular tipología del edificio, con gran altura de techos, enormes escaleras, zaguanes, disminuye aún mas la superficie disponible del mismo.

Por la falta de espacio se formó un grupo de trabajo en el que participó el autor del artículo, que llega a la conclusión de que el edificio histórico era insuficiente, por lo que era necesario buscar nuevos espacios arquitectónicos, que se obtendrían mediante la construcción de un edificio de nueva planta, bajo la explanada de la fachada norte del Alcázar, todo ello a pesar de que, al determinar la naturaleza y formación del subsuelo, mediante sondeos y penetraciones dinámicas, el Ministerio de Educación  Cultura y Deportes realizó una cata arqueológica  donde descubrieron restos de cierta importancia. Dejando el Alcázar para exposición permanente y el nuevo edificio para el resto del programa.

Este, a mi entender, es el motivo que, en las dos ocasiones anteriores, hizo desistir a los Generales Primo de Rivera y Franco, pero no en este caso, como, a continuación, como cantan los resultados.

Esta es la segunda imprevisión, de consecuencias desastrosas, por coste y resultados, como se verá claramente de todo lo que sigue.

Continúa el Coronel Rocabert, en la parte del artículo que llama “EMPEZABAN LAS DIFICULTADES”, contando que se organizo el trabajo en dos fases:

Primera Fase; que consistía en la preparación del edificio histórico, para Exposición Permanente.

Segunda Fase;  construcción del edifico de nueva planta, bajo la explanada norte.

Alcázar de Toledo. Museo del Ejército

(Es de valorar en este momento, que aun no se había desarrollado el discurso histórico de Nuevo Museo y, por lo tanto el Programa Museográfico, documento que ha de ser base para la contratación del proyecto de diseño, que se contrató a principios de 2005 (Teniente Coronel Guerrero Acosta, Revista Ejército de mayo de 2007, La nueva exposición del Museo de Ejército). Enorme vació (nueva imprevisión), que permaneció hasta muy avanzadas las obras, como el mismo autor reconoce, al manifestar que al comprometerse, el equipo que se hizo cargo de ello, en el año 2003, las obras del proyecto arquitectónico estaban muy avanzadas. Lo ratifica el General Zorzo Ferrer en la Resista MILITARES nº 73 de octubre de 2005. El Programa Museográfico se entregó en 2007.)

Se empezó por la segunda fase, por cuestiones económicas o de oportunidad, seguimos con el Coronel Rocabert, “EMPEZABAN LAS DIFICULTADES”, por lo tanto empiezan a excavar en la fachada norte del Alcázar, y aparecen todo tipo de restos arqueológicos de gran valor arquitectónico, por lo que hubo que cambiar el emplazamiento del Edificio de Nueva Planta, redactando un nuevo proyecto, que consistió en trasladarlo hacia el oeste, dejando la zona de restos fuera de la edificación, al tiempo que se protegió de la intemperie por una gran losa, que constituyó el suelo de la antigua explanada norte, soportada por una retícula de pilares de 8×8 m. El nuevo proyecto proponía una excavación de 28m a 6m, al pie del Torreón nordeste.

(Debo comentar en este momento que:

Como ya se dijo, en el estudio del terreno se habían encontrado restos de cierta importancia.

El edificio de nueva planta de la explanada Norte, quedaba bajo rasante sin afectar al aspecto externo del Alcázar.

En su nuevo emplazamiento, donde la fachada del Alcázar queda diecinueve metros por debajo de la explanada norte, queda como un edificio adosado al histórico, como una agresión arquitectónica, denunciada ante la UNESCO.

Este error, que se debe considerar de bulto, acarrea nuevos gastos y dilaciones en la obra, que nos relata el propio Coronel Rocabert)

En el nuevo emplazamiento, tras nuevos estudios y proyecto, vuelve a aparecer restos importantes, que  han quedado a la vista del público mediante una estructura con metacrilato, todo con los mismos problemas y dilaciones.)

Pero los problemas aumentan al empezar, la primera fase siempre siguiendo al autor del escrito, diciendo: La ejecución de esta obra fue muy dificultosa. Por una parte el vecino de arriba (la biblioteca de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha) exigía que las obras no afectaran al normal funcionamiento de su actividad, cosa difícil de conseguir cuando, entre otras actuaciones, el proyecto contemplaba la demolición y nueva construcción de los tres núcleos de escaleras. Protegidas que accedían hasta su planta y servían para asegurar la evacuación en caso de incendios, la construcción de un nuevo acceso y la construcción de un nuevo forjado para ubicar sobre él la recepción de la Biblioteca…, manteniendo las seguridades de evacuación, y contra incendios, para hasta 500 visitantes diarios.

La tipología del edificio, conserva partes originales, que requirieron la presencia permanente de un equipo de arqueólogos, por lo que frecuentemente se suspendieron las obras, buscando soluciones a los problemas que constantemente se planteaban. Dice el autor: Las soluciones técnicas que proponía el proyecto, en ocasiones,  eran difíciles de llevar a la práctica. Unas veces, por falta de información sobre el comportamiento de los materiales que constituían el edificio; otras por las sorpresas que se producían al descubrir en ocasiones aljibes, cuevas, galerías o elementos constructivos desconcertantes.

Conclusión: El proyecto arquitectónico, que inicialmente fue de 4.000.000.000 de Pts, para el Edificio de Nueva Planta y 2.000.000.000 de Pts. para la preparación del Alcázar, pasa a ser, según la versión oficial, de 51.383.783,16 € abonados por el Ministerio de Cultura y 12.511.723,08€ abonados por Defensa. Consultadas fuentes expertas en la materia, de forma oficiosa, calculan que el importe real es tres veces mayor que el reconocido, hay que agregar a esto los gasto de almacenamiento de fondos, en los sótanos de la Escuela Politécnica, y gastos de traslado que no conocemos y relaciono aparte.

Como al principio se ha dicho, todo empezó, como previsión, por si el Museo del Prado necesitaba nuevos espacios, por lo que es notable que, después de todo lo descrito, después de desaparecer el Museo del Asedio del Alcázar, y tener desperdigados o en Almacenes visitables, la mayor parte de los fondos del Museo del Ejército, el Ala Norte del Palacio del Buen Retiro, Sede que fue de nuestro Museo, se encuentra desocupada y en situación de abandono.

Coronel Pedro Rey

Un comentario en “Desastre y Ruina por Imprevisión. Traslado del Museo del Ejército

  1. Vamos a llamar a las cosas por su nombre, la destruccion del museo del ejercito fue algo buscado con ainco y conseguido de forma perfecta, en España cuando se deseaba quitar una estatua de alquien que molestaba se mandaba remodelar la plaza y con ese motivo se eliminaba la efigie molesta y eso es lo que han hecho con el museo de la historia de España, volarlo para que nadie recuerde que España fue, en un pasado no muy lejano, cuna de hechos de armas que hicieron de la Nacion española la cuna de la civilizacion europea.
    No existe el museo del ejercito, existe una especie de exposicion con apariencia de museo itinerante de escasa entidad en el que se exiben cuadors falsos, uniformas , alguna baqueta de cañon y bombarda, una o dos pistolas, una metralleta Thompson, un par de gorros, una o dos guerreras y gorrras de plato y se acabo.
    Han destruido el museo no por dejadez, lo han hecho a ciencia y conciencia porque era el UNICO museo que recordaba que España es una, que su historia es la que es y no la majaderia que cuentas por comunidades y municipios y que fue y deberia seguir siendo la Nacion mas antigua de Europa.
    Han borrado del mapa el museo que recordaba el asedio del Alcazar, han borrado del mapa el musero que recordaba que España fue un Imperio y han hecho una BIRRIA ABSOLUTA.
    VESTIREMOS LA MONA COMO DESEEMOS, PERO LA REALIDAD ES QUE LO QUE HAY EN EL ALCAZAR DE TOLEDO ES UNA BIRRIA impropia de España.
    Quiza sea esta la verdadera razon de su existencia, el ocultar la historia de España y destruir su pasado, adecuandolo a los tiempos que corren.
    http://lapoliticadegeppetto.blogspot.com.es/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s